domingo, 30 de agosto de 2009

Una visión del país que queremos y su problematización con lo que tenemos



Es preciso empezar el análisis del Proyecto Educativo Nacional, distinguiendo la verdadera realidad de la sociedad peruana. Un país con un 39,3% de pobreza de los que un 13,7% son pobres extremos, no tiene todavía la argumentación de decir que tiene un prometedor horizonte, pero sí se podría decir que el nivel de pobreza no aumenta. Las cifras de disminución de la pobreza entre el 2006 y el 2007 están en un 5,2% ya que pasara de un 44,5% a un 39,3%[1].

Además de esto no es la gente de bajos recursos extremos la que tiende a descender aún más. Solo se disminuyó un 2,4% la pobreza extrema y el INEI ha especulado que cerca de un 15% no están registrados como ciudadanos peruanos, de los que el principal argumento es la imposibilidad de llegar a los lugares donde residen[2]. Se especula también por lo ya encontrado, que estas personas estén en la pobreza extrema también por lo que sus tasas de mortalidad serían muy elevadas; pero esto no es lo más grave, ya que no se está estipulando acerca de las zonas urbanas, las áreas rurales concentran un 64,6% de toda la pobreza y si dividimos la pobreza en los tres sectores estatales, encontraremos que solo el 22,6% se encuentra en la costa frente a un 60,1% que está en la sierra y un 48,4% en la selva(INEI 2007).


Estas cifras nos pueden revelar también que a pesar de la minería, la agro-exportación y el turismo, que un 73,3% de la población de la sierra rural y un 55,3% de la selva rural se encuentra en un estado de pobreza, y siendo más específicos, cuando hablamos de el sistema de medición de la pobreza, es el de la canasta familiar y bienes externos a esta, de las que, la situación de pobreza tiene un ingreso per-cápita no mayor de 229,4 nuevos soles mensuales y recordando el salario mínimo vital no menor de 550 nuevos soles.


Pero, ¿porqué estos sectores que son los más beneficiados se encuentran con un tasa mayor de pobreza?, recordemos que estos sectores reciben todos los beneficios económicos producidos por el sector minero, agro-exportador y turístico, ¿por qué no existen políticas de desarrollo orientadas al crecimiento integral de estos lugares?, ¿Por qué el pueblo de san marcos que recibe un total de 200 millones de soles anuales del canon minero se encuentra en pobreza y pobreza extrema? ¿Realmente podemos hablar de un prometedor horizonte?

Las teorías del crecimiento, en sus estudios de cuales serían los sectores escogidos para un crecimiento integral sostenido, enfatizan mucho la educación de orden productivo-científico con superaciones totales del analfabetismo y los problemas elementales de la matemática, sus escuelas reciben un mayor presupuesto para la educación y estos invierten gran cantidad en el área didáctica, superando la deserción escolar y los conflictos sociales (Rostow 1974).
Si vemos un futuro de bienestar, será el de décadas lejanas y esto solo si empezamos a corregir lo vacíos existentes del desarrollo tanto económico como social, así como la disminución de la corrupción, la disminución del crecimiento de la tasa demográfica en los sectores que no tienen solvencia económica, los problemas de violencia y otros sectores que obligatoriamente debemos emprender para asegurar un futuro a los hijos de nuestros hijos, esto significa que será mucho después del 2021, claro que ya en esa fecha se estipula que la los altos índices de pobreza habrán disminuido considerablemente, eso si hasta ese momento se han seguido las políticas correctas y no hallan ocurrido eventualidades que interfieran el su disminución paulatina.


Por todo lo mencionado no creería que el futuro del País que queremos sea semejante al País que tenemos, por ello, y aunque un poco utópico, este plan tiene una alternativa que podría generar los primeros impulsos para generar un desarrollo sostenible en la educación. Nuestra fuerza se centra en la riqueza natural la biodiversidad que tenemos, y tenemos la suerte de que aún depredando, todavía tenemos recursos suficientes como para asegurar nuestra economía y nuestra educación. Sin embargo no hablaríamos de depredar como medida a tomar a futuro, sino de canalizar estos para su posterior industrialización y comercialización sin afectar el consumo interno (Zen 1996).


Sin embargo las políticas educativas que se mencionan, tienen un perfil transversal, esto es “la educación para la formación de un futuro empresarial y capitalista centrado en formar personas para la conveniencia de las empresas donde trabajarán para un sector mayoritariamente privado que tiene en cuenta el principio de exclusión generado por el propio sistema”, a pesar de que el alcance por parte del estado tenga siempre un perfil generador de “bienes sociales”. Se debe de aclarar a que se están refiriendo con el término exclusión, existen dos tipos de exclusiones que amenazan contra la integridad personal: la exclusión social, conocida por ser desencadenada de la segunda, esta es la exclusión económica, que por principios, las economías más fuertes tienden a rechazar a las más débiles y estas que buscaban un mercado solo se tenían que conformar con pequeños sectores (Musgrave 1986). Quizá esto ya se esté solucionando, pero en el proceso de crecimiento empresarial se olvidan del perfil social por el cual compiten; una pequeña empresa (dentro del enfoque del que se habla) que consiga el mercado de los sectores A y B no regresan a los sectores C y mucho menos a los D y E por lo que se genera la exclusión económica. Tampoco podemos decir que todos los mercados se dirigirán a los sectores más ricos, si esto se sucediese, el mercado se polarizaría en un solo sector (como viene ocurriendo en nuestro País ya que el 30% de los más ricos consumen el 90,3% de todo lo que se consume en el Perú) o en todo caso el nivel de pobreza se elevaría en una mayor proporción[3]. Así que las pequeñas y medianas empresas que no compiten en los grandes sectores se quedan cubriendo el sector de la clase media y casi nunca llega al sector de la clase pobre, estos mercados son muy reducidos por lo que la tasa de deserción empresarial va aumentando conforme van creciendo sus economías. Esto rige hasta en el campo educativo, como en colegios, academias, universidades, institutos, centros de estudios superiores, etc.


Cuando se enfatiza en la diversidad y calidad de nuestra comida peruana como valoración y de nuestra cultura, estaríamos reduciendo sectores más importantes como la medicina y las artes andinas y amazónicas que son un recurso mucho más valorativo e integrante que la gastronomía. Así también cuando se habla de una industria turística se tiene que tomar en cuenta que los turistas no solo vengan por los paisajes y la comida, sino también por la calidad de su gente y la enorme diversidad cultural que alberga nuestro pueblo.


Los fenómenos demográficos que han surgido por la centralización y la generación de una nueva cultura (chicha), nos revela que la interculturalidad se verá reflejada en mutaciones continuas producto de asimilación de otras culturas, esto terminará por destruir su propia identidad o por formar parte de otras culturas, en el caso de la interculturalidad entre la zona de la sierra y la selva y la zona de la costa se han terminado fusionando, adquiriendo (la sociedad más desarrollada) aportes artísticos y económico-sociales que desarrollan mejor su sistema de organización, volviéndolo más complejo pero a la ves impredecible. Esperamos que como se ve en la visión, estas sociedades con culturas distintas se relacionen sin afectarse mucho internamente y no terminen absorbiéndose o colapsando.


Pese a todo esto, lo cierto es que a pesar de todo y gracias a los recursos naturales y sociales, recibimos constantes oportunidades del exterior para seguir desarrollándonos, para lo cual se necesita de un sector educativo eficiente para el aprovechamiento de las mismas y conseguir un mayor crecimiento. Nos queda por seguir diciendo que el uso cotidiano de los adelantos tecnológicos tienen que usarse con fines meramente importantes y de valor a futuro, puesto que no podemos malgastar el tiempo en tecnologías que vienen de otros lados sin antes no diseñar nuestras propias tecnologías, el Internet o los aparatos de almacenamiento de información tienen que almacenar información útil en su mayoría, esto no con un fin mecánico sino cono puntos de referencia para activar nuestras propias ideas y mejorar nuestro nivel de educación. Estas herramientas también nos podrían servir para publicar nuestras ideas, puntos de vista, así como hacer conocidas formas alternativas de crear, diseñar y vivir que no se han hecho todavía y que se vienen practicando en el País durante mucho tiempo.


Si se habla de una integración comercial del País, el capital humano con el cual tenemos que contar se formaría a partir de la educación que reciben, pero esta educación aún siendo de un punto de vista meramente comercial, tiene que orientarse a la participación de todo un conjunto de personas que trabajaron por ello y no de valerse de un gran sector para que solo un pequeño sector se favorezca, en tal sentido la integración global y la integración comercial, si no se desarrollan desde el origen de los que necesitan desarrollarse, se volverán amenazas más fuertes que los problemas sociales internos. Por lo que la visión empresarial permitiría crecer mucho más al Perú económicamente, pero esto solo como política de desarrollo temporal, ya que el sistema vigente no durará por siempre, tenemos que prepararnos para los próximos sistemas futuros y si no nos adaptamos al sistema vigente, la falta de experiencia y lo problemas sociales se colarían durante el cambio del uno al otro. La educación que queremos los peruanos es mucho más utópica que la educación mostrada en este plan, la gran mayoría quisieran ser ricos, no para beneficiar a otros, sino para beneficiarse así mismo, pero estos son los fenómenos ideológicos con los que el sistema se mantiene y se transmiten por la educación, así que dentro del currículo oculto Habrá que desarrollar más puntos que todavía no se han desarrollado.El desarrollo humano dentro de el plan educativo nacional, se visualiza en 4 dimensiones[4]:1. Desarrollo económico y competitividad: enfatizando en el florecimiento de cadenas productivas auto-sostenidas que garanticen un crecimiento diversificado y paralelo de las distintas cosas que tenemos que facilitarán y acelerarán los procesos de crecimiento y desarrollo al País, puesto que no solo se contará con una sola manera de producir sino con distintas formas de producir sin dañar la inversión ni la competencia. Las capacitaciones y todo el desarrollo de políticas que orienten esta forma de crecimiento se orientan a la participación activa de la población dentro de su propio desarrollo, por lo que lo logra integrar al proceso económico y lo dota de una gran responsabilidad social, por lo que tiene que estar capacitado para producir, administrar y competir con el mundo a través del control económico de su región y la producción diversificada de cosas, logrando más adelante un identificación regional del producto exportado. Nuestra diversidad cultural y los recursos naturales pueden ser buenos indicadores que pueden legitimar la competencia con otros mercados, por ello y ya que se enfatiza mucho la creatividad, este plan habla de estimular formas distintas de producción con un incentivo económico para el inicio de pequeñas empresas con el afán de plasmar lo que se viene mencionando recientemente “la preparación para un mercado mucho mayor, el mercado mundial”, por lo que si tenemos una mentalidad occidental y siempre tomamos sus tecnología no nos vamos a dar cuenta que el Perú también tiene tecnologías desarrolladas, pero esto se acrecentará más con el reconocimiento de las mismas, en tal sentido, el plan tendría mucha razón.


2. Bienestar y equidad: Se tiene que priorizar el bienestar general y la forma de cómo mantener la equidad del mercado cuando nuestra economía se inserta al mundo, naturalmente cambian las formas comerciales por las relaciones de adaptación de una economía mucho mayor, pero la variación de los bienes producidos tienen que ser equitativos. La equidad comercial se forjará a través de los mismos tratos para todas las sociedades sin exclusión, esto es muy ambicioso pero en una economía mundial resulta necesario, para todo esto, la educación tendrá que hacer conocer estas ideas no solo a través de este plan sino a través de todos los que lo van a aplicar, especialmente los profesores. Sería muy importante que los padres de familia se dieran cuenta de lo que la escuela en un futuro quiere lograr, así se sentirían más responsables con la organización y aportarían muchísimo, puesto que, el consenso sirve más que la imposición de dogmas e ideologías.


3. Afirmación de la institucionalidad democrática: Es de gran importancia reconocer los derechos propios de los individuos y de la sociedad, para poder ejercer el estado de derecho mencionado como alternativa de solución contra el abuso del poder, las personas que están en el poder son personas comunes que no deben de denotar miedo o admiración, no al menos por sus cargos, ya que, si esto sucede estas personas se aprovecharán de sus cargos y lo utilizaran para su propia conveniencia.

Si existiera el respeto a las garantías constitucionales, muchos de los que están el los centros penitenciarios y son libres ya estarían ahí. Por otro lado si los sindicatos estuvieran mejor estructurados internamente, reclamarían cosas que verdaderamente servirían de interés público, además de satisfacer sus necesidades básicas. Las condiciones de vida, no solo se esperan del gobierno, sino que pertenecen a la persona misma y es su gran responsabilidad seguir con la perdurabilidad de los suyos. Por lo que podemos percibir este plan también ha pensado en ello, por ello cree en una sociedad civil organizada, no solo con el fin de reclamar al gobierno sino con el propósito de ayudarlo en la tarea de mejorar conjuntamente con el mismo, si el gobierno no conoce las expectativas de las demás organizaciones, se valdrá de eso para beneficiar a su sector, se da ahí la importancia de la organización y la generación de ideas que contribuyan al desarrollo. Solo ahí se considerará como fin dentro de la sociedad y el estado a la persona humana.


4. Reforma del estado e integración territorial, social y cultural del País: como un gran reto, después de los otro tres puntos realizados, la sociedad peruana se encaminará a un estado donde cada región esté fuera del centralismo y donde la producción interna sea tan suficiente como para la exportación y beneficio del os demás, solo se logrará la integración territorial si esa parte que se encuentra en condición de excluida se integra y se desarrolla de manera integral alcanzando los mismos derechos que deberes, reconociéndose como parte importante y vital para la organización del estado, no solo a nivel económico, sino a nivel educativo; después la sociedad al sentirse integrada, se relacionará con la gran mayoría formando así lasos fuertes de comunión entre comunidades y sintiéndose parte de todas con un perfil más amplio de su diversidad cultural. Para después de todo ello Lima solo será una de las potencias en el crecimiento económico y educativo, pero ya existirán otras potencias como Piura, Iquitos, Cuzco, Ica, etc. Por último el estado se habrá dado cuenta que habrá conformado un estado en ese momento y no cuando estuvo desorganizado y centralizado y tendrá una mejor valoración en el mundo contemporáneo y capitalista.


El desarrollo humano ciertamente constituye la construcción de un gran horizonte, también es cierto que dota de sentido a las transformaciones necesarias, con un fin integral y Ético, y además de esto brinda legitimidad a una sociedad. El problema es llegar a desarrollar estas cuatro dimensiones; el gobierno ha pensado dentro del ámbito educativo en el desarrollo de capacidades y reconocimiento de los derechos, así como la igualdad de oportunidades dentro de la competencia y la libertad orientada a la creatividad. Todo esto resumido en un crecimiento social no individual, si fuera esto cierto se estaría cumpliendo lo anteriormente mencionado. Pero esta educación aún siendo de un punto de vista meramente comercial, tiene que orientarse a la participación de todo un conjunto de personas que trabajaron por ello y no de valerse de un gran sector para que solo un pequeño sector se favorezca,Esto es, un mejor aprovechamiento del capital humano y los recursos naturales.Además de lo manifestado, los planteamientos que le dan coherencia a estos argumentos se distinguen en poner suma importancia a la solución de necesidades y la práctica de la libertad de mercado y expresión. Reconocen la importancia de las capacidades y potencialidades así como el derechos a utilizarlos así como pretende crear condiciones que aseguren la integración de todos y la igualdad de los integrados, esto no significa que el integrado tomará siempre los mismos rasgos del grupo al que se integre, sino que también los integrantes del grupo tendrán que tomar algunos rasgos que consideren al menos para llevar una relación equitativa.


El coexistir entre culturas diferentes terminará por integrarnos pero esta integración tiene que direccionarse a la igualdad de derechos y oportunidades, no restringiendo la libertad de elegir sin generando condiciones para reclamar y forjar de derecho de igualdad y respeto mutuo, poniendo en el mismo nivel a cualquier cultura en el mundo y no desafiando ni discriminando formas de vida. La educación es un fin de todo proceso de desarrollo humano, si bien es cierto no solucionará todo el problema, su inactividad destruiría toda organización positiva, de ahí su importancia para los diversos sectores. Cuando se habla de cambios, se habla no solo de los cambios que generarían una nueva educación sino del cambio de la misma; la más difícil tarea es direccionar la educación a una sociedad que queremos después de la sociedad que tenemos, ya que los muchos anticuerpos nacidos y desarrollados en la sociedad se interpondrán para que no se logren los cambios, pero que sería la educación sin cambios, solo una enorme máquina cuyo único fin es mantener en un solo nivel toda su marcha mecánica con fines estáticos. Como la sociedad es dinámica la educación también lo es y de esto también se toma en cuenta, podría servir para aumentar la democracia, la equidad, el progreso, mejor rendimiento económico, la recuperación de conocimientos casi olvidados y aprovechamiento de las mismas. También se señala que una mejor inversión en educación facilitará una educación más eficiente en su trabajo, recordemos que ya tenemos cobertura, solo falta la inversión adecuada y el cuerpo de especialistas que se atrevan a cambiar la mala organización que solo conduce al retraso. Toda esta inversión tiene que ser bien canalizada y distribuida equitativamente según el grado de emergencia donde se presente mayor inversión para un mejor desarrollo y crecimiento. Se debe de reconocer que la equidad y la igualdad en este sentido no se habla según el sector, nunca se habla de igualdad de inversión para todos los sectores, se reconoce que unos sectores necesitan más que otros, y dentro de los mismos existen niveles que necesitan un mayor presupuesto por lo que una mayor inversión en educación no necesariamente signifique un aumento de presupuesto para todos los niveles, y en el caso de este plan la inversión será mayor en los niveles de la educación básica regular con prioridad en la primera infancia y en la educación primaria.

Para que al final de toda esta empresa se logren canalizar las ideas y sistematizarse, se deben cambiar en efecto algunas organizaciones institucionales (interna-externa) como las mencionadas.


1. Administración de justicia: lucha contra el abuso de poder.
2. Derechos humanos: lucha contra la violencia.
3. Políticas sociales de lucha contra la pobreza y la exclusión: igualdad de oportunidades y distribución de los recursos de manera transparente.4. Administración pública: Para la construcción de un estado-nación unificado económica, social y culturalmente.
5. Genuina democracia: Participación de la sociedad civil organizada para afrontar los retos futuros y los cambios.

La escuela pública se compromete a brindar los servicios básicos tales como: Agua y desagüe, energía eléctrica, y cosas que le servirán al estudiante para su formación tales como: materiales educativos, bibliotecas de aula, acceso a Internet.


Su primer objetivo es el hacer que los niños de 4 y 5 años asistan a la educación inicial. Esto en porcentajes ya se está logrando, las cifras de una cobertura de niños que ingresan a primaria con educación inicial el 2005 alcanzaban un 76,8% en la instituciones públicas y la misma cifra en instituciones privadas, ahora en las estadísticas más recientes (2007) los niños que ingresaban a primaria con educación inicial alcanzan un 81.3% en las instituciones públicas y un 95,1% en las instituciones privadas lo que revela un avance de la cobertura a nivel inicial.


También se hace énfasis en atender a los sectores rurales y a los sectores de pobreza extrema, en Lima todavía un 0,5% vive en pobreza extrema y la mayoría de ellos emigraron de provincia. Pero las cifras para los departamentos con sectores rurales son un poco alarmantes, en Puno un 65,8% tienen inicial al ingresa a primaria en las instituciones públicas de los cuales solo concluyen el 84,4% a la edad adecuada; en Huanuco solo el 56,9% concluye primaria y en Loreto un 61,3%.
Estas cifras en comparación con los cinco niveles de clasificación de la pobreza revelan que en Puno que pertenece a la segunda clasificación el 67,2% viven en situación de pobreza , Huanuco en un 64,9%, Loreto que pertenece a una tercer grupo está en un 54,6% de pobreza, pero, existe un departamento que está solo en el primer grupo y es Huancavelica con un 85,7% de pobreza, mientras que su tasa de ingreso a la primaria con educación inicial en una institución publica es de un 69,7% y en una institución privada es de 93,1%; pero su tasa de culminación de la primaria es de solo un 62,7% a una edad adecuada y de un 93,1% a edad tardía, también presenta un atraso escolar en primaria de 23,7%.


Solo hemos visto primaria porque el plan se orienta a este sector y al sector de inicial principalmente; esos son los indicadores vigentes con los que el plan educativo nacional entró en vigencia, recordemos también que en el Perú todavía un 80% de los pobres extremos se dedican a la agricultura por lo que sus hijos le son de vital importancia a los padres, ya que los ayudan con las labores en sus trabajos y por ello la tasa de retirados de Huancavelica en educación primaria es de 7,9% y su tasa de repetición es del 12,1%. Frente a todo esto las políticas que se dirigirán a cambiar esta situación, tienen que sugerirle al campesino que sus hijos necesitan estudiar para que su nivel de productividad crezca, además las escuelas rurales tienen que comprometerse con la práctica de su medio desarrollando tecnologías que le servirán al mismo campesino en la tierra; el joven estudiante podría aprender las tecnologías que sus padres necesitan para incrementar la productividad en sus chacras, así los padres dejarían mandar a los hijos a la escuela que sería para estos sectores meramente técnica. De acuerdo con el contexto para que esto ocurra los niños necesitarán pasar la barrera de los 3 años y en pobreza extrema es totalmente una hazaña, por lo que, según el plan se orientará a mejorar las condiciones de vida de estos pequeños para elevar su tasa de supervivencia, evitando la desnutrición que es un indicador de mortalidad muy grande todavía.


A través de la organización y el apoyo hacia los sectores afectados, con políticas específicas que reconocerán las deficiencias económicas, de salud, educación, enfatizando la desnutrición crónica y apoyando el incentivo de las capacidades motoras, sociales, físicas, emocionales y cognitivas. Comprende 4 políticas específicas:Esto significa asegurar la supervivencia de los menores de 3 años ya que la tasa de mortalidad es muy alta, por lo que se le asignará un recurso especial a los sectores que presente extrema pobreza y se canalizará a través de las municipalidades y gobiernos regionales, los cuales adoptarán medidas de lucha contra la desnutrición crónica, las enfermedades y la asistencia a una educación inicial, para ello se necesitará de la participación de los beneficiados para hacer más fácil el trabajo y la ampliación del programa de intervención temprana con el único fin de intervenir al niño en su etapa que decidirá su supervivencia.
El trabajo compartido con el MINDES para combatir la violencia a través de programas educativos es todavía muy deficiente y las investigaciones en la sierra y la selva siguen siendo muy escasas, por ello todavía no se sabe a ciencia cierta, cuanto es el porcentaje de violencia en estos sectores, sobretodo en los sectores donde no llega la educación sistematizada.

Por lo que, se tendrán que incrementar los programas de crianza infantil con un índice nulo en violencia, a través de la promoción de algún tipo de programa que contribuya a la solución y disminución paulatina de la misma. Será también un buena estrategia, el crear condiciones favorables para un ambiente armónico, logrado a través del trabajo en equipo y la igualdad de roles tanto de los padres como de hombres y mujeres que conforman este tipo de familias. Todo esto logrado con la participación en programas de lucha contra la violencia y el respeto mutuo, así como en su parte inicial, tener la fortaleza de denunciar al agresor para su posterior tratamiento.


El respeto al medio ambiente y a sus integrantes, revelará el control demográfico que también necesita ser educado para saber cuantos hijos puede tener según su propia condición de vida. No se trata de incrementar la demografía sino de incrementar la calidad de vida, por ello se tiene que trabajar a través de la dirección regional de educación y de las instituciones locales.

El énfasis de los peligros ambientales para su posterior cuidado debe ser desarrollado de inmediato y de manera eficaz porque esta muy cercana a una gran pérdida de recursos. Los sectores que se vuelven urbanos deben de tener en cuenta que la educación ambiental no se aprende en un parque sino en las escuelas en su gran mayoría y que por ello antes de urbanizar con parque y canchas de fútbol se deben de urbanizar los centros educativos e implementarlos de los recursos pedagógicos para su eficiente funcionamiento.

Se resaltan las oportunidades educativas para los niños de esta etapa con la finalidad de no bloquear sus capacidades y por el contrario desarrollarlas al máximo, para ello tendrá que contar con profesores de inicial con un formación profesional exigente y eficiente para el posterior desarrollo de sus futuro alumnos. Los sectores iniciales se empezarán a implementar poco a poco así como el sector privado lo está haciendo. El estado responderá por las cifras que revelen el avance o retraso de estos planes estratégicos. Esta educación de la primera infancia tendrá una cobertura total y diversificada, según el contexto pero todas con la particularidad de desarrollar las potencialidades que le permitirán desenvolverse en tiempos próximos. Estos centro no solo deben operar en los centros educativos, sino que las municipalidades también deben desarrollar programas de inclusión y estimulación de estos primeros infantes así como los centros de salud a partir de programas de vacunación y campañas de lucha contra la desnutrición. Las habilitaciones de bibliotecas, ludotecas y ambientes de desarrollo motor facilitarán más el desarrollo integral de niño, por lo que las municipalidades dentro de sus programas tendrán que tomarlo en cuenta.

Nos podemos dar cuenta que la primera infancia será un factor importante para el estado, lo que revela que la inversión del mismo, se centre más en la educación inicial y primaria que en la educación secundaria, dejando a esta última, en manos del sector privado quienes se verán beneficiados con la propuesta de la carrera pública magisterial, puesto que el sector privado es el que más trabaja con profesionales especialistas en su campo y no tanto con egresados de las facultades de educación.Esta visión cultural encierra una cierta preparación al nuevo mundo del conocimiento, donde lo productivo es el conocimiento mismo, tratado ya como una materia prima inacabable y que está en constante mejoramiento. La flexibilidad, las habilidades meta cognitivas, las habilidades comunicativas, las habilidades sociales, la práctica de valores, encierran una real importancia para la realización de la persona del 2021; esta persona, tendrá que haber desarrollado todo lo mencionado y que además de eso, tendrá que haberlo hecho con individuos de su entorno. También se asume una política de responsabilidad para con el país, en el sentido de la inversión del pueblo en la educación para beneficio del mismo. Asimismo, asiste la necesidad de concienciar al profesional desde cuando no lo era, para que cuando tome una forma profesional definida, sepa retribuir lo que el país invirtió en su educación, puesto que, si no fuese de esta manera, el estado y la población estarían invirtiendo en una simple mentira que ocasiona gastos y daños a la economía. La persona del 2021 (si se logran los objetivos), sería entonces, una persona que maneje su medio de manera responsable, respetando su cultura y promoviendo su protección sin dañar las relaciones externas.


La igualdad de oportunidades, no tiene que significar la masificación de la educación, sino la masificación de la calidad de la misma, esto es una tarea muy difícil, por la competencia y la libre elección de los padres para decidir donde poner a sus hijos, algunos ya han percibido la diferencia entre un colegio privado y otro del estado, por lo mismo que buscan la forma de ponerlos por el bien de su desarrollo integral. De otro lado los colegios estatales, se encuentran en abandono parcial y en necesidad de modificación, algunos de estos ya colapsaron y muchos otros, están todavía impartiendo mecanismos tradicionales, esto sin considerar los altos índices de deserción escolar, violencia, bajo rendimiento académico, inactividad intelectual, falta del clima del aula etc. Todo esto contribuye a la imposibilidad del logro del primer objetivo, porque, si no solucionamos las desigualdades sociales, no solucionaremos las desigualdades educativas.


Sin embargo, preocuparse por la primera infancia y considerarla como principal, obedece a un cambio importante dentro de las generaciones futuras, adaptaciones que se verán afectadas por algunas fallas dentro del mismo sistema social, pero que con una buena planificación educativa, se estarían neutralizando. Los resultados revelarán que el estado se interesó más económicamente por la educación inicial y la educación primaria, que por la educación secundaria, por lo que establecer, 13 años de buena educación es poco creíble. Un único currículo no puede emplearse para realidades distintas, pero si se trabaja en función de unificar, estos servirán de mucho para la unificación de las naciones y para la conformación de un verdadero estado, para esto se debe de haber desarrollado la interculturalidad. Pero quizá la deficiencia esté, en la doble responsabilidad que se les da a las regiones de participar en la construcción de sus propios currículos, porque además de esto, se les pide que lo adapten al genérico, esto quizá se confunda cuando se integra al Diseño Curricular Nacional, puesto que los contenidos pueden variar según las realidades. Solo debe incluirse conocimientos que les serán útiles, primero para su región y después para el País, sino seguirá el centralismo. Por otro lado, trabajar con modelos de evaluación acordes al tipo de aprendizaje que se quiere obtener, permitirá conocer el avance de todo este plan, así como sus defectos o vacíos dentro de la enseñanza-aprendizaje.


Para lograr toda esta calidad de la enseñanza, se requiere e maestros capacitados y de muy alto nivel, creativos e innovadores, que estén en constante armonía con las tecnologías actuales y sepan adaptarse a las que vendrán. Todo ello integraría una institucionalidad justa, comprometiéndose en todo momento con una mejor educación, sin violencia ni riñas entre los mismos docentes. Las redes escolares permitirán el mejor entendimiento de los problemas y el trabajo en equipo con otras instituciones, esto abre la comunicación y crea el compromiso de mejorar su propia localidad. Asimismo, los grupos escolares de desarrollo científico y humanístico tienen que contribuir en la creación de estrategias para el fomento de actividades científicas y humanísticas, solo así desde la escuela, el estudiante podrá empezar a entender el valor del conocimiento. Esto serviría de puente para el ingreso a universidades y a la producción de material científico y tecnológico que tanto nos falta generar.


También es muy importante la actualización del docente, puesto que, el estudiante tiene ahora una herramienta muy poderosa que es el Internet, si el maestro no conoce esta tecnología, puede ser engañado por el estudiante o dejado en ridículo por la carencia de información. Pero esto no es lo más importante de una actualización; conforme los tiempos avanzan, se generan nuevas didácticas del aprendizaje, que facilitan más el trabajo al profesor y le permite desarrollar algo que casi siempre no desarrolla, la investigación.


Las docentes de educación inicial son muy tomadas en cuenta en este plan, quizá porque el estado se dio cuenta que la formación básica es lo más importante, los países desarrollados han empleado esta política educativa durante varios años y la siguen aplicando causando muy buenos resultados dentro de sus sociedades, para ello las docentes deberán estar especializadas en los comportamientos de la primera infancia, tomando como base las teorías del desarrollo infantil y la atención integral del niño. Pero no solo las docentes de educación inicial se ven comprometidas, los docentes de las diferentes estructuras educativas tienen igual compromiso, por lo que es necesaria una reforma en la carrera pública magisterial, porque actualiza y genera la competitividad que se mide en función a sueldos, todo esto como proceso de cambio hacia una nueva educación, sin embargo, para aquellos que no están dispuestos a cambiar, quedarán relegados y se generará un conflicto social por falta de equidad aparentemente.

Con nuevos docentes y más actualizados, la carrera pública magisterial tendrá otro perfil, aquel que ya no señale al docente como mediocre sino como competente y eficiente.Ahora, si tenemos políticas estratégicas nacionales, se trabajarán los problemas en función a sus objetivos específicos, aquí debería contribuir la universidad en poder coordinar con sus regiones para desarrollar políticas regionales en función a las políticas nacionales, además las universidades brindarían investigadores y planificadores así como especialistas en metodologías de enseñanza. No solo la universidad podría intervenir sino la sociedad misma interesada en participar por el desarrollo de su comunidad, pero siempre con la transparencia de todo un proceso democrático. Los ejes deben establecer relación entre las distintas regiones así los distritos establecerán relación con otros distritos, formando un sistema que termina por unificar a toda una provincia, después sucede lo mismo con las provincias para generar toda una estructura regional que de por último, unas respuestas a las políticas nacionales. Todo esto fundamentado en los valores y la moral con el único fin de tener políticas integrales que generen desarrollo al País.

La acreditación es la clave para el mercado, esto generará una competencia muy fuerte entre universidades todos aquellos que egresan para conseguir trabajo, pasan por un principio de consumo rival donde la exclusión es posible; ya no solo cuenta la eficiencia sino el lugar donde fuimos formados, esto suprimirá a las universidades que no estén acreditadas sobre todo en sus especialidades. Pero una calidad académica encierra un rechazo a la política tradicional que está destruyendo a cada una de las universidades nacionales, estas con el tiempo, si se logra este modelo, serán en parte privatizadas, puesto que el presupuesto disminuiría para incrementarse en la educación básica. El sistema de acreditación, muestra que la universidad acreditada cuenta con todo lo necesario para producir profesionales de calidad y eficientes. Todo esto se generaría a partir de la transformación de la educación superior, pero los estudiantes no se quedarían estáticos, por lo que las protestas sociales se incrementarían, será muy difícil cambiar el sector educativo, sobretodo si estamos hablando de economía. Por ello los estudiantes deben de empezar a producir patentes, investigaciones que generen ingresos para su universidad, necesitamos estudiantes que luchen, pero no solo en un campo sino en campos compartidos, bien organizados y con un norte definido, capaces de demostrar que el estado que a las finales es el pueblo mismo han invertido para el desarrollo del País y no para los sectores privados. La investigación y planificación debe estar ligada a la sociedad y no al sector privado.

La participación de las municipalidades con incentivos al sector educación, unificaría más el trabajo por lograr un mejor desarrollo local; por ello el municipio debe de promover los proyectos que las universidades, institutos y colegios realizan, porque estos casi siempre contribuyen con la formación de la cultura y la producción científico-humanista. Deben generarse proyectos acordes con la realidad local y no con otras realidades, así como las investigaciones, deben ser dirigidas a generar planes para el mejoramiento de la calidad de vida.


Uno de los temas más importantes que debe trabajar la municipalidad con los colegios, institutos y universidades, es la violencia en sus diferentes tipos, para que las condiciones de vida no se afecten más de lo que la misma pobreza afecta, la ignorancia de estos temas hace que mujeres y niños mueran diariamente, por lo que los medios de comunicación estarían fomentando en parte estas muertes. Una buena información no significa una información aburrida sino aquella información que nos será muy útil. Por todo esto la urgencia de los temas tratados es solucionar problemas de largo plazo para los que ya están afectando en mayoría a la sociedad.

Pero, ubicando este proyecto en el contexto real y cotidiano, muchos peruanos se preocupan, por las necesidades que se les presentarán durante el día, están preocupados de poder dar respuesta a una situación que les aqueja, algunos conocen de un problema en el extranjero que está haciéndonos más pobres, otros dicen que el gobierno tiene la culpa de todo mientras esperan que el trabajo les llegue a su casa, y muchos de ellos siguen sus vidas cotidianas y lineales, quedando solo en comentarios todos estos problemas. Pero, ¿porqué no intervienen en la política del pueblo en donde viven?, quizá porque piensen que tal política solo es corrupción y que nunca cambiará lo que ven. Esto me trae recuerdos de un libro de la república de platón, el libro 7, donde en un mito se demuestra la ceguera en la cual estamos envueltos todos, una ceguera social que hace que el país sea sustentador de su propio SUB desarrollo.


Hay algo en el hombre peruano que me parece no tener sentido, cuando hablamos de peruanos concientes ¿a qué tipo de peruano nos estamos refiriendo? puede ser el hecho de ser un sujeto activo (creativo), que de alguna manera el mismo analiza el problema o de ser un sujeto pasivo (cotidiano), que recibe los problemas y los asimila de manera que no necesita averiguar por su cuenta, solo vasta observar la sociedad para darse cuenta de los problemas, pero, ¿porqué la personas no se hacen concientes de la situación? Y ¿tendrá que ver el manejo del poder en todo esto?, y de ser así, ¿esto se estaría dando de forma adecuada o distorsionada?, examinemos pues la situación.

El estado de conciencia tiene dos grandes representaciones: la natural y la social, la conciencia natural es el estado activo de la razón que se producen por efectos orgánicos que son los que operan a los sentidos y los mantienen activos, por ejemplo: estar conciente sería en este caso, estar despierto. Pero de esta derivaría una segunda conciencia, esta es la conciencia social. La conciencia social se produce como respuesta a los estímulos sociales, que previamente han sido captados por los sentidos, esta conciencia da cuenta que este sujeto es un sujeto activo y que como tal analizará las condiciones en las que se encuentra su medio. Ahora bien, si estamos buscando a este sujeto dentro de nuestra sociedad, encontraremos que es muy difícil ubicarlo y que existen individuos que han desarrollado de manera diferente este estado de conciencia, cabe resaltar que estamos buscando al sujeto activo más no al pasivo y que por lo tanto, no sería lo cotidiano sino lo inusual. Esta búsqueda tiene como fin hallar las condiciones en las que se genera esta conciencia social, y después de esto, como es que estas condiciones son muy reducidas debido a la presión que el poder y la corrupción generan, concluyendo con una propuesta de mí parte para generar estados de conciencia social entre los que no la tienen.

Intentando mostrar algunas de las razones por las cuales el Perú no puede desarrollar un estado de conciencia social-racional para la aplicación y cumplimiento total de proyectos como el PEN, observo que existe un problema que no deja pasar el desarrollo; hablamos de una ceguera, pero esta es paradigmática[5]. Aquella ceguera se basa en el entendimiento de las cosas como parte del pensamiento cerrado y conservador, esto mayoritariamente es producido por una rutina y llega a se muy peligroso para un desarrollo intelectual. El paradigma encierra algo que muchos no ven, pero que solo se dejan llevar por ello, estoy hablando de las creencias e ideologías de orden dogmáticas, aquellas por las cuales el paradigma elabora y sustenta el pensamiento de un pueblo cualquiera; las ramificaciones de este pensamiento se transmiten a través de normas morales y mandamientos verdaderos indiscutiblemente, y finalmente como término de instauración se transmite a través de la educación. Existen algunos individuos que se dan cuenta de este problema, y quieren solucionarlo de alguna manera, pero cuando se dan cuenta que no pueden, solo lo dejan pasar y tratan de adecuarse al problema como si fuera una solución razonable y como si no existiera problema. También están los que se entrañan en la política o los que quieren llegar a ella para cambiar su situación, pero cuando ven que todo su alrededor es corrupción y que no le afecta a él mismo se sumergen en la corrupción misma. Algunos de estos solo abandonan la auto misión encomendada, como decía Descartes, “por la naturaleza de los cuerpos todos aquellos son finitos y corruptos”.Otra manera de no estar consciente (socialmente hablando) es viviendo en circunstancias diferentes, por ejemplo: no es lo mismo una persona que al día vive gastando 80 soles en cosas banales, que una persona que gasta 20 para pasar el día. Si les preguntáramos por los problemas actuales que aquejan la realidad peruana, seguro que darían respuestas diferentes, de acuerdo a la forma en la que ellos viven.Pero existe una manera que involucra tanto a la corrupción como al poder, yo la denomino, “circunstancias artificiales”; Las circunstancias artificiales son aquellas que se crean y se construyen con la finalidad de persuadir a las masas y que hacen que las mismas ya en un estado de persuasión generen una conciencia social equivocada, así por ejemplo: dentro del fenómeno social conocido como huelga en donde se protestan por los derechos, en el Perú nunca se ha marchado por la mejora de la calidad de la educación pública, pero si por los salarios de los maestros, aquellos que son parte de la educación. Y ¿como se genera una circunstancia artificial?, bien: tenemos un sujeto A con un poder P sobre la sociedad S en una circunstancia real R, y este sujeto A quiere que la sociedad S sea de más pasiva y no se genere una conciencia, entonces el sujeto A utilizará la persuasión E para atraer y distraer a los sujetos de la sociedad S, seguidamente, los sujetos de esta sociedad S se distraen con los pensamientos y las palabras que el sujeto A les dice, a esta forma que el individuo utiliza para alterar el pensamiento de la sociedad real yo la llamo circunstancias artificiales. Hablemos pues del individuo S, este individuo, ha tenido que obtener el poder en alguna parte, y en el conjunto de la sociedad este ha tenido que ser, un ser influyente, y ¿cómo llegó a serlo?, simple, a tenido que aprender a relacionarse y ha establecer contacto con gente que ya era influyente, después de esto a persuadido a que estos para que lo respalden en situaciones políticas, estos individuos los llamaré herramientas de la circunstancias artificiales. Bien, entonces tenemos ya al individuo que ha conseguido el poder con la persuasión (entiéndase la palabra persuasión no solo como retórica, sino también como todo factor que genere confianza en los demás) y a los demás sujetos que les servirán de herramienta para las circunstancias artificiales, ahora necesita desplazar el poder hacia los que van a ser sus primeros partidarios, entonces al observar con detenimiento la sociedad, encuentra las primeras personas que se sienten atraídas por las circunstancias artificiales. Rápidamente las entremezcla con los demás (los del pueblo) y estos empiezan a distorsionar el pensamiento de las demás de manera inconsciente, aquí ya se produjo la corrupción y el poder fue aumentando.

Lo bueno de este País es que es un País democrático, (o al menos eso pretenden hacer creer) y como es democrático, los ciudadanos tienen derechos a elegir libremente quienes son los próximos al cargo, diré pues que una circunstancia artificial trae como consecuencia la elección de aquella persona que la generó, después, ya estando este individuo en el cargo, solo mantiene el poder y les brinda el poder suficiente a sus partidarios como para que se queden tranquilos, pero de los que olvida, son justamente ellos los que, persuadidos por otros individuos actúan de forma aparente, concluyendo pues que sucederá probablemente lo mismo, puesto que, todos quieren alcanzar el poder y estando en el poder quieren mantenerlo.


Ahora hablemos de la sociedad S, las características para que esta sociedad se persuada con las circunstancias artificiales, son las siguientes: pobreza, pasividad, preferencia por lo cotidiano, y sobre todo ignorancia académica (ausencia de estudios secundarios y superiores), siempre he creído que un País que no sabe leer, escribir, y matemáticas, es un País con altos índices de circunstancias artificiales. ¿Porqué creo esto?, bien, por la sencilla razón de que si uno no lee ni escribe tiene pocas posibilidades de enterarse lo que pasa alrededor y en consecuencia de tomar conciencia social. en el sentido de las matemáticas, las matemáticas hacen pensar y desarrollan el pensamiento de manera rápida y eficiente, su inutilización no permitiría el desarrollo científico y un tanto racional del ambiente.


A esto hay que añadirle la emotividad que nos caracteriza y la pasión por la comida, tal es el caso que la comida también se podría utilizar como una circunstancia artificial por la atención que genera, caso gracioso en nuestra cultura que hasta en los velorios esperamos la comida y nos causa malestar si no nos dan algo. Todo esto y de forma mixta constituye la sociedad persuadida. Podría atreverme a comentar que las matemáticas harían que este País no sigua cayendo en las es y que por el contrario los individuos persuadidos se den cuenta que es lo que realmente pasa.
Regresando al Perú, y resaltando la similitud entre la sociedad descrita hasta ahora y nuestro País, diríamos pues que todo lo que percibimos en nuestro contexto es sin duda corrupción y poder, pero no me atrevería a decir que solo es esto, porque en toda generalización accidental hay una situación que hace a lo general relativista(Bunge 2005), partiendo de las ecepciones a la regla y de las personas que integran esta excepción (de las cuales son conscientes de manera activa y constituyen un mínimo de corrupción ) diríamos que se haría una limpieza social, acompañada de una nueva forma de educar a la sociedad, pareciese que para todo cambio social-político se tiene que optar por la circunstancias artificiales las cuales primero atraen masas y se concientizan, esta ves de manera correcta (entiéndase por correcta, la manera más justa de actuar) y una ves convencida seguir el cambio, puesto que este cambio es constante.


Con matemáticas lecturas y mucho diálogo la sociedad estaría direccionándose nuevamente a donde debería ir, aunque los propios seres humanos no sepamos a donde vamos en este caso y de forma clara, hasta que otra ves se vuelva a corromper la sociedad. Se tiene que redefinir una política educativa para generar un nuevo sentido de crecimiento al País, esto en el sentido de que hasta ahora se utiliza a la educación para mantener un sistema social enfermo y obsoleto. Los hombres que generen el direccionamiento tienen que ser hombres conscientes de la necesidad de una determinación como esa. Se tiene que asumir una postura relativa en el sentido de decir que esto se mantendrá siempre, puesto que, esto solo es una solución alternante. La democracia serviría de mucho en el control social y en la ayuda para el cambio. La sociedad no tarda en corromperse, por lo que no se esperará que el sistema que esté en el poder sea justo y correcto siempre, por eso el beneficio tiene que ser para la mayoría, ni para todos ni para algunos.

Finalmente, existen dentro de un análisis de la sociedad ciertas cosas que no pueden pasar desapercibidas, estas son:

De las condiciones del hombre para crear el problema


De un tiempo al nuestro los hombres, entes con razón y dignidad, vienen poseyendo una claridad en sus organizaciones, claridad que los llevan al punto de conciliación y desastre, pese a ello el hombre y su racionalidad, a efectuado un gran trabajo dentro de su desarrollo como hombre. Sus sociedades han crecido enormemente y sus problemas sociales han ido evolucionando en el pasar de los días, desde el problema de encender fuego hasta el problema para apagar un incendio de miles de hectáreas. El desarrollo de los pueblos en los cuales fueron invadidos en todas sus medidas y que no tuvieron respiro alguno de poder levantarse fueron persuadidos por esos individuos que aseguraban todo con la metrópolis y mantenían como colonia a las tierras donde nacieron.

De las sociedades sub.-desarrolladas


El problema social causal de tanto daño, es aquel que no se le puede combatir con las armas, puesto que esta lo genera, es también aquel que no se le puede atribuir paz por que le gusta el conflicto, es aquel diablo mensajero de persuasiones de hombres mediocres, que aceptan sus rúbricas y mantienen sus creencias. Nuestra sociedad crece y los niños, jóvenes, ancianos y adultos con él; de un tiempo al actual, los ancianos, algunos, se quedaron en el pasado prefiriendo no regresar y asomar la cabeza por la ventana de la realidad. Una colonia de todos y que no es de nadie de su País, salvo de quien lo gobierna, algo así como una chola sin sentido de elección que escoge a quien floree más bonito en lenguaje criollo, y que ciertamente nos recuerda nuestro hermano por conveniencia que somos un país hembra listo para que le chanten las manos y se aprovechen de él. Nuestra historia es historia de Incas y no de Reyes, nuestra principal fuerza es el trabajo y el uso de aquella materia gris de la que todos intentamos hacer uso y que se desgasta con cada vaso de cerveza extranjera y con cada jalada que dicen experimentar placer. Algunos prefieren refugiarse en la ideología de los que siempre critican y no llegan ni siquiera a conocer el problema, mis condolencias por esas vidas perdidas, aquellos que tengan que estudiar por que alguien les obliga, mejor no lo haga porque el pueblo en que vivimos no necesita de más mediocridad. No hay libertad que aprovechar, aprovechemos la esclavitud para crear libertad, no somos libres ni lo seremos siempre, no nos engañemos con discursos del corazón y que solo intentan definir los intereses de muchos, o un “América para los americanos” que alguna vez se grito fuerte, pero que solo era el inicio de una dominación por el más fuerte, los sistemas más que construir algo se mantienen estáticos después de construidos, aunque hay que aceptar el trabajo del sistema capitalista de construir para destruir, y es que la verdad las metrópolis solo pensaron en nuestras riquezas y no en la pobreza interna de esta, al final de cuentas sus intereses estaban por encima de todo.


Del problema del sistema capitalista


Pero necesariamente porqué criticar a un sistema como el actual. La medida del sistema capitalista estuvo desequilibrada desde sus inicios, recordemos pues que nunca hubo un intercambio equitativo, y que desde el periodo mercantilista tal y como lo distingue Amin, las ganancias siempre estuvieron del lado de la metrópoli, ¿acaso alguna ves este sistema ha generado un desarrollo en las colonias? Si lo ha hecho y lo hizo con el fin de evolucionar a otra etapa más elaborada y tanto en los países Latinoamericanos como Africanos los persuadieron de especializarse de la exportación de materias primas, como era de esperarse las metrópolis fueron las primeras en industrializarse y las porciones de individuos metropolitanos que lograron independizarse lograron también un éxito en su desarrollo, el pueblo estado unidense logró su desarrollo gracias a que no se entre mezcló con los indígenas de esos lugares y los erradicaron a pequeños espacios que ahora se exhiben cono si fueran animales, pero libres al fin. El sistema económico capitalista no es un sistema malo en si mismo, su aplicación en medidas de ganancias crean riquezas de las dos partes, el problema se centra en que a las metrópolis no les convienen que sus colonias se desarrollen en mayor medida que la misma, puesto que su dominación peligraría y quedaría a merced de otros mercados, cuyos interese podrían estar manejados por otras metrópolis. Por tanto crean condiciones para persuadir a los individuos de aquellas colonias más frágiles y lejanas al desarrollo, entre ellas intercambian colonias y el capitalismo justamente crea estas condiciones. Un ejemplo claro es que nuestro país ya a pasado a ser colonia de varias colonias y hasta de la mayor metrópolis que hubo en su tiempo, hemos pasado por etapas y en estas se pueden percibir las metrópolis que nos manipularon en su tiempo y esto de acuerdo a una estructura de avance del capitalismo, siguiendo la estructura capitalista-histórica de Amin podemos determinar estas etapas:


Mercantilista-España. Capitalista maduro-Inglaterra.
PRE-monopolista-Estados Unidos e Inglaterra.
Imperialista- Estados Unidos.


Estas etapas reflejan su crecimiento como sistema, y que resume la idea que un sistema real esta fuertemente sostenido con las variables económicas, tal caso permite hacer pensar que los sistemas económicos proponen nuevos sistemas reales o mejor dicho meras interpretaciones de la realidad existente, pero tales sistemas no cambian mucho el orden interno de lo ya establecido la realidad es mayor que un sistema real, y un sistema real es mayor que un sistema económico, pero este sistema económico trae ciertos cambios al sistema real. Dentro de sus etapas mencionadas de crecimiento analizadas de un punto de vista materialista-histórico y no metafísico, en una forma profunda del problema podemos señalar que en la etapa capitalista el intercambio que hubo fue mínimo y las condiciones fueron impuestas por la metrópolis de tal forma que las colonias se limitaron a pequeños beneficios después de la explotación indígena sufrida. En un principio del mercantilismo, después del descubrimiento del nuevo mundo las metrópolis se especializaron en recolectar fondos para sustentar su desarrollo industrial, aunque algunas solo se dedicaron a malgastar lo ganado. Alemania, Inglaterra, Francia, España, Portugal, Austria, fueron metrópolis beneficiadas por las materias primas valiosas que extraían de las colonias recientemente invadidas y conquistadas, las colonias seguían en su confusión de lo que acontecía cayendo en un enriquecimiento sobrevaluado de manos de la metrópolis, en esta etapa la colonia era un ente pasivo de la actividad de la metrópolis.


Probablemente hasta ahora y con todos los avances, la tecnología y la ciencia están siendo direccionadas a fortalecer a las metrópolis y a seguir manteniendo cerca de sus colonias que las fortalecen de lo necesario para seguir desarrollándose, esto es algo por lo que nosotros como estudiantes de educación debemos responsabilizarnos del futuro social, futuro que se reflejará como lo muestro si no hacemos algo algo al respecto.



Bibliografía:Rousseau El contrato social.

Platón La república de platón (libro VII).

Djwhal Khul Los problemas de la humanidad.

Marcuse Razón y revolución.

SALAS MC, LEWIS Las paradojas como herramientas para la
construcción de una teoría general de la
educación .

ROSTOW Las etapas del crecimiento económico.

INEI Indicadores de pobreza en el Perú.

MINEDU Proyecto Educativo Nacional.
ZEN, AMARTIA ¿Cuál es el camino al desarrollo?, Desarrollo
Y Bienestar.

Musgrave, R. Hacienda Pública Teórica y Aplicada
[1] INEI (2007) “Informe de la pobreza en el Perú”
[2] INEI (2007) “ Tendencia del crecimiento poblacional 1961-2007”
[3] Taller de monitoreo sobre investigaciones de violencia en la UNMSM (2009)
[4] PEN (2006) “ La urgencia de un nuevo horizonte”
[5] Moran, Edgar (2005) “siete saberes para la educación del futuro”
Bryam Alejandro Colán Hernández
Educación-UNMSM

martes, 3 de junio de 2008

APUNTES HISTÓRICOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

ANTECEDENTES 1876-1946

• La Cátedra de Pedagogía

En la Universidad, el Dr. Sebastián Lorente y Benel, Decano de la Facultad de Letras, fue uno de los primeros en pedir que la Universidad forme al profesorado para los colegios de la república. En su memoria de clausura del año de 1868 dice: “Los votos de la Facultad no quedarán satisfechos, mientras sus alumnos no lleguen a cursar la economía política, cuyo conocimiento interesa tanto al progreso social como a la marcha del Estado (...). Como clases accesorias, que no impondrán nuevas labores la generalidad de los alumnos, ni ningún gravamen a la Universidad, se irán planificando oportunamente las de Geografía Histórica, Cronologa Antigua, Estética, Ciencia de la educación, lenguas vivas y otras, cuyo aprendizaje será de libre elección y cuya enseñanza desempeñarán los agregados al profesorado lográndose a un mismo tiempo una instrucción casi exclusiva y una aplicación más extendida” . Similares ideas tuvieron los Decanos de la Facultad de Ciencias Dres. Pedro Alejandrino del Solar y Ladislao Folkierski quienes reformaron la orientación del plan de estudios de su Facultad en junio de 1868 y en 1884 respectivamente con la finalidad de formar a sus estudiantes en la carrera del profesorado .

En atención al pedido de los referidos Decanos, el Presidente del Perú Dn. Manuel Pardo y Lavalle promulgó el 18 de marzo de 1876 el Reglamento General de Instrucción Pública, cuyo artículo 297 establece: “... podrá haber además un curso de Pedagogía a juicio del Consejo Universitario, para los alumnos que se dediquen al profesorado”, y el artículo 298: “... al curso de Pedagogía podrán asistir los alumnos en cualquier año”. Análoga disposición contempla el Reglamento Interior de la Facultad de Letras, capítulo X, artículo 48 .

Esta disposición fue acogida con entusiasmo por los Decanos de las facultades de Ciencias y de Letras, quienes, se empeñaron en hacer cumplir lo establecido en el reglamento, para ello resaltaban la importancia que tenía para la Instrucción Pública y para la Universidad la creación de esta cátedra. El Dr. Sebastián Lorente en su memoria de 1877 como Decano de la Facultad de Letras defendía la creación de esta cátedra con los siguientes argumentos: “Toca al curso superior de Pedagogía, señalar el concierto armonioso que debe existir entre la educación de la familia, la del colegio y la de cualquiera otra sociedad influyente en el perfeccionamiento y degradación del hombre; determinar la influencia de los diversos medios de educación; poner en relación de los diversos ramos, grados y planteles de instrucción; prescribir la acción correspondiente a los consejos, inspectores, directores y maestros; en suma, contribuir a que por un impulso inteligente, sistemado y moralizador todo coopere a la regeneración de los individuos y de los pueblos. La pedagogía ha de ser la savia, que difunda la vida por el inmenso árbol de la educación desde las raíces más profundas hasta las ramas altísimas”. Similares ideas expresaba en su Memoria de clausura del año académico de 1879. Pese a la defensa realizada y a la importancia que tenía para la educación nacional y para la Universidad la cátedra de Pedagogía tuvo que esperar hasta 1897, año en que se inicia con tres alumnos terminando el curso un solo alumno.

En la memoria de clausura del año universitario de 1897, el Decano de la Facultad de Letras, Dr. Isaac Alzamora Silva, con respecto a la cátedra en cuestión expresa: “Las lecciones de Pedagogía han producido, sin duda, una decepción en los que creían encontrar en ellas un conjunto de reglas prácticas para formar maestros de instrucción primaria, porque el ilustrado catedrático de la materia al formular su programa, y la Facultad al aprobarlo, comprendieron que un curso científico y universitario tenía que abarcar el campo mucho más vasto que ya deja señalado, y situarse a mucho mayor altura, para dominarlo” .

El 9 de marzo de 1901, al promulgarse la Ley Orgánica de Instrucción, Pedagogía, forma parte del plan de estudios de la Facultad de Filosofía y Letras como curso obligatorio para la obtención del bachillerato en Letras, ampliándose su duración a dos años. El 2.° año (1.° curso) estaba dedicado a la parte filosófica, mientras que el 3.° año (2.° curso) estaba dedicado a la parte metodológica. Durante el tiempo que Pedagogía estuvo a cargo del Dr. Labarthe fueron destacados estudiantes de esta Cátedra los señores: José P. Vargas, Santiago Guerrero, Arturo Montoya, Luis Varela y Orbegoso, Luis Miró Quesada de la Guerra, Manuel Maúrtua, Francisco García Calderón y José de la Riva Agüero.

En 1905 al fallecer repentinamente el Dr. Pedro A. Labarthe, se designa Catedrático Adjunto de Pedagogía al Dr. Luis Miró Quesada de la Guerra. Durante el tiempo que Pedagogía estuvo a cargo del Dr. Miró Quesada fueron estudiantes sobresalientes los señores: Juan Bautista Lavalle, Andrés Quintana Gurt, Carlos García Castañeda, Francisco Moreyra Paz Soldán, Manuel Beltroy, Víctor M. Lastres, Enrique Maravotto, Humberto Borja García, Ricardo Dulanto, Héctor Lazo Torres, Manuel G. Abastos, Oscar Miró Quesada y las señoritas Elvira Rodríguez Lorente y Esther Festini. Durante los años que estuvo a su cargo, se manifiesta un interés por estudiar los problemas de la educación nacional; los estudiantes como parte de los ejercicios académicos, prepararon conferencias y presentaron tesis de grado (Bachiller y Doctor), teniendo entre sus principales temas: la formación del profesorado, el problema de la Universidad, educación y sociedad, educación y economía y estudios críticos acerca de las facultades de la Universidad de San Marcos, destacando entre ellas, las tesis de Felipe Barreda y Laos, José M. Valega, Luis E. Bernales, Pedro Dulanto, Leonidas Madueño, José Antonio Encinas, Oscar Miró Quesada, etc.



2. Creación de la sección de Pedagogía

Paralelamente al desarrollo de la cátedra de Pedagogía y durante los primeros veinte años del siglo XX los catedráticos de las facultades de Filosofía y de Ciencias elaboran proyectos que tenían como propósito reformar la finalidad de los estudios en dichas facultades y crear una sección especial dedicada a formar profesores de segunda enseñanza. Con esta propuesta se descartaba todo propósito de crear una Facultad de Educación y una Escuela Normal dedicada a la formación de profesores de educación secundaria; asimismo, se dejaba de lado la intención de enviar jóvenes a Europa para hacer estudios de educación y contratar profesores extranjeros para formar al personal docente.

En 1920 al aprobarse la Ley Orgánica de Enseñanza , se reforma la estructura académica y administrativa de la Universidad. En la Facultad de Filosofía, Historia y Letras se crea la Cátedra de Filosofía de la Educación a cargo del Dr. Luis Miró Quesada de la Guerra. Desde su creación, dicha cátedra estuvo dedicada a realizar trabajos de investigación psicopedagógica. En 1924 el Dr. Miró Quesada dirigió una investigación sobre “Los Test de sugestibilidad de Binet” pero los resultados de estas investigaciones no podían ser expuestos ni discutidos en las clases de Filosofía de la Educación, razón por la cual, Miró Quesada presenta un proyecto de creación de un Curso Seminario , dedicado a la investigación experimental y dirigido a estudiantes con interés en temas psicopedagógicos y preparados para el trabajo de investigación en este campo. El 17 de enero de 1925, presenta el proyecto a la Junta de Catedráticos de la Facultad de Letras siendo aprobado en esa misma sesión. El 15 de junio se inauguraba el Seminario de Pedagogía que en 1925 investigó “Los Test mentales y su utilidad escolar” .

El 14 de diciembre de 1925 Miró Quesada presenta un proyecto de creación de la Sección de Pedagogía en la Facultad de Letras , proyecto que fue aprobado ese mismo día por la Junta de Catedráticos de la referida Facultad. El proyecto tenía por objetivo formar al profesorado de segunda enseñanza y perfeccionar los conocimientos de los profesores de primera enseñanza (educación primaria). Los estudios tenían una duración de cuatro años, expidiéndose el título de profesor en las especialidades de Letras y de Ciencias. Se creaban como materias pedagógicas Filosofía de la Educación cuyos temas eran: Principios de la Educación, Psicopedagogía e Historia de la Educación, Metodología General, Práctica de la Enseñanza y Metodología Especial y se consideraban como cursos electivos el Seminario de Pedagogía, Legislación, Administración y Organización Escolar e Higiene Escolar. El proyecto fue revisado por el Consejo Universitario que lo aprobó en diciembre del mismo año. Contando con esta aprobación, la Facultad de Letras acordó la creación de la Sección de Pedagogía el 25 de enero de 1926, bajo la Dirección del Decano de la Facultad Dr. Luis Miró Quesada. Su primera plana docente estuvo conformada por catedráticos de la Universidad que prestaron sus servicios ad honorem. En 1928 el gobierno crea el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (dedicado a la formación del profesorado de segunda enseñanza). El mismo año se aprueba el Estatuto Universitario que incorpora dicho Instituto a la Universidad hecho que no se llevo a cabo sin embargo, mientras se organizaba la incorporación del Instituto, el Estado asumía el control de la formación del profesorado, en el Instituto Pedagógico. Estos acontecimientos determinaron por parte de las autoridades universitarias la clausura de la Sección de Pedagogía por considerar innecesario contar en la misma Universidad con dos instituciones (el Instituto Pedagógico y la Sección de Pedagogía) creadas con el mismo fin.

2.1. El Instituto de Educación

En 1931 el Doctor José Antonio Encinas Franco es elegido Rector de la Universidad de San Marcos. Encinas inicia la reforma de la estructura académica de la Universidad. Se crea el Colegio Universitario constituido por la asociación académica de las facultades de Letras y de Ciencias cuya finalidad fue dar a los estudiantes conocimientos de cultura general necesarios para sus estudios de especialización en la Escuela de Altos Estudios que estaba dedicada a la investigación y especialización integrada por 19 Institutos (los Institutos reemplazan a las facultades), siendo uno de ellos el Instituto de Educación: “El instituto no tenía el propósito de preparar profesores de segunda enseñanza. Sino prestar la mayor contribución posible a la Ciencia de la Educación, mediante la investigación, cuyo resultado debía utilizarse en la mejor organización escolar del país” 10 . El plan de estudios del Instituto de Educación, aprobado en setiembre de 1931,estaba conformado por las siguientes cátedras: Principios de la Educación, Historia de la Educación, Historia de las Universidades, Organización y administración de las universidades, Historia de la Educación Británica, Historia de la Educación Alemana, Problemas Contemporáneos de la Enseñanza, Pedagogía Experimental, Estadística Aplicada a la Educación y los seminarios de Técnica de la Enseñanza media y superior y Pedagogía Experimental. Los catedráticos que prestaron sus servicios en el Instituto con el carácter de ad-honorem fueron los Dres. Richard Westermann, José Antonio Encinas, Alberto Giesecke, Alfonso Villanueva Pinillos, Carlos A. Velásquez, Herbert Money y Cipriano Angles Olvea.

2.2. La Refundación de la Sección Pedagógica

En 1936 el Decano de la Facultad de Filosofía, Historia y Letras, Dr. Horacio H. Urteaga presentó el proyecto de creación de la “Sección Pedagógica” aprobándose dicho proyecto en setiembre del mismo año.

La Sección inicia sus labores académicas en 1937. Los estudios tenían cuatro años de duración; los dos primeros años correspondían al bachillerato en Letras o Ciencias de acuerdo a la especialidad elegida, luego de los cuales, hacían los estudios de especialización en Pedagogía. La Sección otorgaba los títulos de profesor en las especialidades de Historia y Geografía, Ciencias Físicas, Químicas, Biológicas y Matemáticas, Filosofía y Ciencias Sociales y Literatura y Gramática Castellana. La práctica docente era obligatoria y debía realizarse en los colegios nacionales o particulares de Lima. La Sección dependía académica y administrativamente del Decanato de la Facultad de Filosofía, Historia y Letras y de la Junta de catedráticos de la misma. La Sección logró un notable desarrollo académico e institucional gracias al apoyo de las autoridades universitarias y del gobierno del Mariscal Oscar R. Benavides, median-te la asignación de partidas económicas y dispositivos legales que aseguraron su funcionamiento y ampliaron sus atribuciones. Sus egresados fueron profesionales notables que generaron una corriente de opinión en torno a la solución de los problemas de la educación peruana.

2.3. La Facultad de Letras y Pedagogía

Fue el Dr. Roberto Mac Lean y Estenós autor del proyecto de Estatuto Universitario aprobado el 1.° de abril de 1941 como parte de la Ley Orgánica de Educación Pública. En los artículos referidos a la Universidad la Facultad de Letras se denomina Facultad de Letras y Pedagogía. La organización académica de la Facultad dividía los estudios en dos secciones: de cultura general y la doctoral en Filosofía, Historia, Literatura y Pedagogía (sólo en las especialidades de Letras). Fueron catedráticos de esta sección los Dres. Alfonso Villanueva Pinillos, Julio Chiriboga, Oswaldo Hercelles, Francisco Cadenillas, Horacio H. Urteaga, José Jiménez Borja, Roberto Mac Lean y Estenós, Carlos Patrón, Elías Ponce Rodríguez, Nicandro Pareja, Manuel Argüelles Elguera y Pedro Dulanto Monterola.



FACULTAD DE EDUCACIÓN

1946 - 1995

1. Los orígenes de la Facultad de Educación 1946-1949

El 24 de abril de 1946 se promulga la Ley N.° 10555 conocida como Estatuto Universitario de 1946, cuyo artículo 67 expresa:

“Se crea en la Universidad de Lima la Facultad de Educación, integrada por la Sección Pedagógica de la Facultad de Letras y Pedagogía y por la Sección Superior de los Institutos Pedagógicos de varones y de mujeres. Queda así desdoblada la Facultad de Letras y Pedagogía, la que se llamará en lo sucesivo Facultad de Letras; quedando los mencionados Institutos Pedagógicos como Escuelas Normales Urbanas. Formarán parte de la Facultad de Educación, los Institutos Experimental de Educación, Psico-Pedagógico, de Educabilidad Difícil y Nacional de Educación Física, cuyas rentas señaladas en el Presupuesto General de la Nación, pasarán a patrimonio de la Universidad, como subsidio del Estado a dicha Facultad. Integrarán el Consejo de la Facultad tres delegados del Ministerio de Educación Pública para establecer la coordinación entre esta Facultad y el Estado”.

Desde su fundación la Facultad de Educación, se definió por su compromiso con el complejo proceso de realización del hombre bajo la orientación de los valores esencialmente humanos. Así entendemos cuando el 6 de mayo de 1946 en el acta de fundación de la Facultad, el Presidente de la Comisión Organizadora, Dr. Pedro Dulanto, manifiesta: “que con esta sencilla ceremonia se instalaba la Facultad de Educación, llamada a tener honda influencia en los destinos del país. Analizó, en seguida, el destino a que estaba llamada la Facultad, como un ferviente vivero de ciencia y espíritu pedagógico, particularmente encaminada a resolver, en cuanto estaba de su parte, el problema de la enseñanza secundaría en el Perú”, en dicha ceremonia estuvieron presentes los miembros de la Comisión Organizadora de la Facultad, Dres. José Jiménez Borja, Carlos Cueto Fernandini, Julio A. Chiriboga Vera, Oswaldo Hercelles García, Roberto Mac Lean y Estenós, Nicandro Pareja Azurin, Uladislao Zegarra Araujo y los delegados estudiantiles señores Guillermo Arredondo, Luis Sebastiani, Justo Avellaneda Vivas y Eduardo Ochoa y el Secretario encargado Alejandro Torres Oblitas. Este mismo día se eligieron sus autoridades resultando elegidos Decano de la Facultad el Dr. Pedro Dulanto Monterola y Subdecano el Dr. Nicandro Pareja Azurin.

La primera sesión ordinaria de la Junta de Catedráticos (Consejo de Facultad) se reunió el 25 de mayo de 1946, el punto principal de la agenda fue aprobar el plan provisional de estudios. El plan de estudios de la Facultad se organizó sobre la base de los cursos dictados en la Sección Pedagógica de la Facultad de Letras y Pedagogía, que-dando establecido de la siguiente manera: Pedagogía General, Higiene Escolar, Filosofía de la Educación, Metodología General, Psicología Infantil y del Adolescente, Historia de la Pedagogía, Metodología y Práctica de la Enseñanza del Castellano y la Literatura. Se desdoblaron los cursos de: Metodología de la Historia y Geografía en: Metodología y Práctica de la Enseñanza de la Historia y Metodología y Práctica de la Enseñanza de la Geografía. Metodología de las Ciencias en: Metodología y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias Matemáticas, Metodología y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias Físico-Químicas y Metodología y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias Biológicas; y Legislación y Administración Escolar en: Legislación Escolar (Nacional y Comparadas) y Organización y Administración Escolar. Se crearon las cátedras de Mediciones Mentales y Educacionales, Metodología y Práctica de la Enseñanza de la Filosofía y las Ciencias Sociales, Estadística Aplicada a la Educación y a la Psicología y Educación Artística.

Los estudios en la Facultad, es decir propiamente los de Pedagogía, requerían aprobar dos años de estudios en las facultades de Letras o Ciencias de acuerdo a la especialidad elegida una vez cumplido este ciclo, se hacían los estudios profesionales en la Facultad de Educación en las especialidades de: Filosofía y Ciencias Sociales, Castellano y Literatura, Historia y Geografía, Ciencias Biológicas, Ciencias Físicas y Químicas y Ciencias Matemáticas.

El plan provisional de estudios fue aprobado en 1947 y rigió con las naturales modificaciones, hasta el proceso de reestructuración académico-administrativa de la Universidad llevada a cabo el año de 1969.

La primera plana docente de la Facultad estuvo conformada por los Dres. Pedro Dulanto Monterola, Julio Chiriboga Vera, Oswaldo Hercelles García, José Jiménez Borja, Roberto Mac Lean y Estenós, Nicandro Pareja Azurin, Uladislao Zegarra Araujo, Esteban Hidalgo Santillán, Demetrio Palomino Becerra, Emilio Barrantes Revoredo, Roberto Koch Flores, Nelly Festini Illich, Manuel Argüelles Elguera, Cipriano Angles Olvea, Carlos Carrasco Ramírez, Carlos Cueto Fernandini, Luis Felipe Alarco Larrabure, Enrique Solari Swayne, Humberto Alvarez Cabello, Víctor Rondinel Ruiz, Julio Revollar Fernández y Carlos Clavo Rivera, muchos de ellos ejercían la docencia en las facultades de Letras y Ciencias y, asumieron en la Facultad de Educación, la enseñanza de las cátedras de Metodologías especiales. Posteriormente se incorporaron como catedráticos los Dres. Augusto Salazar Bondy, Pedro Coronado Arrascue, Alfredo Rebaza Acosta, Gustavo Saco Miró Quesada, Luis Cabello Hurtado, Guillermo Loli Guzmán, Inés Pozzi Escott Zapata, Pedro Coronado Arrascue, Luz Valcárcel, etc.

En 1947 se crea la denominada Sección Doctoral inaugurándose sus actividades académicas en 1948. El objetivo del Doctorado en Educación fue preparar al alumno en la investigación educativa en general y en particular de los problemas educacionales del Perú. Los estudios en el ciclo Doctoral duraban un año. Su plan de estudios era flexible. Los cursos del plan de estudios fueron los siguientes: Sistemas Educativos Contemporáneos, Problemas de la Educación Nacional, Higiene Mental Aplicada a la Educación, Psicotecnia y Orientación Vocacional, Psicología del Aprendizaje Los catedráticos de esta Sección fueron los Dres. José Jiménez Borja, Carlos Velit Ruiz, Luis A. Guerra Vega, Enrique Solari Swayne y Walter Blumenfeld Mayer. Posteriormente en los años ‘60 se crea la cátedra de Historia de la Educación Peruana, que estuvo a cargo del Dr. Carlos Daniel Valcárcel Esparza.

A fin de complementar la formación del futuro profesor se crea el Seminario de Educación. El Seminario ponía al estudiante en contacto con la bibliografía pedagógica especializada así como de cultura básica y cumplía una labor de orientación en la ejecución de sus trabajos y de sus estudios. Como parte de las actividades de divulgación científica el Seminario publicó los siguientes títulos: Clasificación para el material bibliográfico especializado en Educación , Material bibliográfico especializado en la enseñanza de las Ciencias Matemáticas , El Seminario de Educación 1946-1956 , Publicaciones de la Facultad de Educación 1946-1956 y Material bibliográfico especializado en la enseñanza de las Ciencias Físicas. Complementando esta labor de difusión el Seminario organizó exposiciones bibliográficas (textos, programas, guías didácticas, etc.) sobre la enseñanza de las Ciencias Matemáticas y Ciencias Físicas .

Como parte de sus labores académicas y con la finalidad de difundir el pensamiento de la Facultad con respecto a los problemas de la educación peruana, Latinoamericana y mundial se publicó la Revista Educación, (1946-1966) órgano de la Facultad de Educación. La diversidad temática de los artículos publicados en Educación , confirmaron lo expresado en su nota editorial. Educación desarrolló temas de actualidad y de debate de la época; cabe destacar el espacio que otorgó a los asuntos como: la evaluación en el sistema escolar y universitario. El problema de la educación especial. La educación de los invidentes cuya inserción en el sistema educativo era considerado como un “problema social”. El problema de la educación de las personas adultas y su inserción en la sociedad. El cocaísmo, que por aquel entonces en las poblaciones indígenas era considerado como problema de inmediata solución. La temática Psicopedagógica fue un tema constante en la Revista si bien existía un Instituto dedicado a realizar investigaciones en este campo aún, había poca difusión de sus investigaciones. Merece destacar los trabajos de los Dres. Walter Blumenfeld y Luis A. Guerra, este último en su preocupación por el estudio de los denominados en aquella época niños excepcionales hoy educación inclusiva. No menos importantes son los artículos dedicados al tratamiento de las metodologías (Didácticas) de las diversas especialidades. Artículos como: “El castellano en el Perú y sus problemas”; “La observación y la experimentación en la enseñanza de las Ciencias Biológicas”; “Filosofía y Educación”; “En torno a la humanización del conocimiento en el campo de la Geografía”; “Apuntes para una Didáctica de la Geografía”, entre otros, son una muestra del trabajo académico y de investigación que realizaron los catedráticos de nuestra Facultad en la permanente búsqueda por dar al estudiante una formación de calidad.

La Facultad de Educación en la Ciudad Universitaria

La Junta de catedráticos del 11 de junio de 1947 designó una comisión encargada de hacer las gestiones para que la Facultad tenga un local propio en el proyecto de la ciudad universitaria. La comisión presidida por el Dr. Pedro Dulanto estaba conformada por los doctores Pareja, Chiriboga, Hercelles y Cueto Fernandini y los delegados estudiantiles señores Farfán y Avellaneda. Años más tarde, en sesión de Junta de catedráticos de setiembre de 1950, se informa que el Dr. Oswaldo Hercelles es miembro de la Comisión Ejecutiva de la construcción de la Ciudad Universitaria. En esta sesión se sugirió la conveniencia de que las facultades de Letras y Educación funcionen en un solo pabellón situación que era “ventajosa y conveniente”, se puede interpretar que esta idea fue tomada en cuenta por las autoridades de la Universidad que pusieron en marcha la construcción de la ciudad universitaria. Es así que el 31 de mayo se inauguró un pabellón de dos pisos para las facultades de Letras y Educación. El 1. er piso fue asignado a la Facultad de Letras y el 2.º piso a la Facultad de Educación conforme obra en las placas recordatorias situadas en ambos pabellones.

2. AFIANZAMIENTO ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN 1950-1968

2.1. E structura Académica

Durante la primera mitad del década del 50 se crean, en la Facultad, Institutos que tenían por objetivo, impulsar y organizar la marcha académica de la Facultad. Los primeros Institutos en crearse fueron: el Instituto de Metodología que estuvo a cargo del Dr. José Jiménez Borja; uno de sus primeros objetivos fue elaborar una ficha de control de la práctica profesional de los estudiantes. Los Institutos de Psicología Aplicada a la Educación y Pedagogía, estuvieron a cargo de los Dres. Manuel Argüelles Elguera y Luis Felipe Alarco Larrabure. Posteriormente se crea el Instituto Psicopedagógico que estuvo a cargo del Dr. Walter Blumenfeld Mayer, psicólogo judío-alemán que vino al Perú en 1935. Este Instituto le dio una significativa importancia al asesoramiento en la investigación conducente a las tesis de titulación o de Doctor. El resumen de algunas de estas tesis e investigaciones originales fueron publicadas en la serie denominada: Estudios Psicopedagógicos. Algunos de los títulos son: Pedagogía Orgánica ; Notas sobre la elaboración de pruebas objetivas ; Test colectivos de inteligencia verbal; Didáctica experimental, reflexiones e investigaciones ; Estudios experimentales sobre el razonamiento ; Notas sobre la elaboración de las pruebas objetivas .

En el transcurso de la segunda mitad de esta misma década, se crea el Instituto de Educación Nacional que tuvo como Director al Dr. Antonio Pinilla Sánchez Concha. Al año siguiente el Instituto se denomina Instituto de Investigaciones Educativas. Los objetivos del Instituto fueron: “a) Investigar las necesidades y problemas de la comunidad peruana, cuya satisfacción y solución dependa en gran medida de la educación. b) Estudiar los rasgos fundamentales del carácter peruano y sus variantes correspondientes a diferentes medios geográficos, estratos sociales y ámbitos culturales, así como la influencia de éstos en el desarrollo individual. c) Determinar los métodos, instrumentos y materiales más eficaces y adecuados a la satisfacción de las necesidades educativas. d) Examinar la eficacia de los pro-gramas educativos en todas sus formas y niveles y e) Recomendar las normas que, a juicio del instituto, deben observarse en la educación nacional” . La organización académica del Instituto de Investigaciones establecía la creación de tres Departamentos y una Oficina, estos fueron: “1. Departamento Socio-Económico, cuyo propósito fue investigar las condiciones sociales y económicas en que se realiza la educación en el Perú y sus re-percusiones en el proceso educativo; 2. Departamento Psicopedagógico; 3. Departamento de Didáctica y de Rendimiento Escolar, cuyo principal objetivo fue realizar investigaciones en el campo de la Didáctica y su relación con la enseñanza y 4. La Oficina de Estadística”.

Otras dependencias creadas durante el periodo que estamos reseñando fueron: el Departamento Bibliográfico y de Trabajo Dirigido que dio continuidad a los trabajos y a la finalidad ya establecida por el Seminario de Educación. El Departamento de Práctica Profesional que tenía como funciones la coordinación y supervisión de la práctica docente de los estudiantes de la Facultad, la elaboración del historial académico y de los informes, y elaboraba un registro de la práctica profesional de los estudiantes. El Departamento de Orientación, Consejo y Asistencia Social que estuvo dedicado a la atención de los problemas académicos, personales y familiares del estudiante de la Facultad y el Departamento de Actividades Culturales abocado en la organización de ciclos de charlas sobre temas culturales, educativos y artísticos y colaborar con los estudiantes en la organización y desarrollo de sus programas artísticos. Cabe destacar la actividad relativa a la cultura cinematográfica que el Departamento incorporó el año 1964.

2.2. Fondo Editorial de la Facultad

Durante el Decanato del Dr. Carlos Cueto Fernandini se crea en 1951 y con motivo de la celebración del IV centenario de fundación de la Universidad de San Marcos el Fondo Editorial de la Facultad, con la publicación del libro La Universidad en el siglo XX, la publicación de este libro en palabras del Dr. Cueto: “Constituye el homenaje que la propia Facultad rinde al alma nutricia de la Universidad, un homenaje inspirado en la convicción de que las tradiciones no son fuerzas cancelatorias que la erudición pone a trasmano sino surtidores que desde el interior de la historia perduran en los problemas y proyectos del presente. En la encrucijada de centurias que este año de 1951 significa para San Marcos, se han publicado obras que peraltan su pasado insigne. El libro de la Facultad de Educación es un complemento de esas obras. Pretende insertar a la Universidad en la ancha corriente de su problemática contemporánea y aprestada para que, con el gálibo de siempre, escoja su camino en la selva salvaggia de posibilidades que el nuevo siglo pone ante ella. En armonía con el sentido que a la Universidad desearon dar sus fundadores. Componen el libro colaboraciones de profesores de muchas naciones.” En las páginas de este libro podemos leer artículos de insignes intelectuales como: Jorge Basadre, “Reflexiones sobre la Universidad en la segunda mitad del siglo XX”; Jan Belehraddek, “Problemas contemporáneos de las universidades a través del mundo”; Gastón Berger, “la enseñanza de la filosofía en la Universidad”; Honorio Delgado, “Acerca del pasado y el futuro en la Universidad peruana”; Juan García Baca, “Universidad y Universalidad; Julián Marías, “La Universidad, realidad problemática”; Rodolfo Mondolfo, “Preparación profesional e investigación científica”, etc.

Como parte de la labor de divulgación de obras de catedráticos de nuestra Facultad aparecieron bajo el sello editorial de nuestro Fondo Editorial entre otros los siguientes títulos: Psicología del Aprendizaje del Dr. Walter Blumenfeld, Pedagogía del Dr. Emilio Barrantes y En Torno a la Educación de Augusto Salazar Bondy.

Constituyen otro tipo de publicaciones las series tituladas: A) Documentos para la Historia de la Educación Peruana, que publicó dos números: Problemas de la educación peruana, antología de artículos de Dn. Mariano Amézaga compilado y prologado por Alberto Tauro del Pino y Reforma de San Marcos en la época de Amat del Dr. Carlos Daniel Valcárcel. B) Problemas de la Educación, el editorial del primer número publicado por esta serie, el Dr. Carlos Cueto Fernandini expresa: “La Facultad de Educación inicia con el opúsculo del doctor Honorio Delgado sobre Cultura y Ciencia en la Universidad , la publicación de una serie de trabajos que versarán sobre los problemas actuales de la educación peruana. Cumple así la Facultad una misión que le es consubstancial. Contribuir al esclarecimiento de las grandes cuestiones que presenta el panorama cultural y educativo del Perú de hoy, levantando una tribuna que permita la expresión de puntos de vista diversos, aglutinando corrientes de opinión, buscando por igual el quieto residuo de los acuerdos fundamentales y el terreno movedizo de los desacuerdos dispuestos a revisarse en las disputaciones libres de la Universidad he aquí el propósito de esta serie.” Los títulos publicados en esta serie son: Cultura y Ciencia en la Universidad , Honorio Delgado; Tarea que debe cumplir la educación en el Perú actual , Emilio Barrantes; La preparación del magisterio nacional , Beatriz Cisneros; La educación del campesino , Luis E. Valcárcel; El factor económico en la educación nacional , Manuel Vicente Villarán; Entre la Escuela nueva y la antigua , Walter Blumenfeld; Notas para un capítulo sobre educación en un “Plan del Perú” , Jorge Basadre; Aspectos sociales de nuestra educación secundaria, trabajo realizado por catedráticos de la Facultad de Educación de la Universidad Católica; Sobre la educación peruana y sus problemas , Carlos Velit; Fines de la enseñanza del castellano y la literatura , José Jiménez Borja; Problemas fundamentales de la educación nacional , Roberto Koch; Algunos problemas de la educación nacional trabajo de investigación realizado por catedráticos de la Universidad del Cusco; La educación peruana en el mundo contemporáneo , Augusto Salazar Bondy; El lenguaje y la función social de la Universidad , Alberto Escobar y C) Folletos del Instituto Psicopedagógico que fueron publicados en la serie: Estudios Psicopedagógicos cuyo cuidado y edición estuvo a cargo del Dr. Walter Blumenfeld Mayer.

2.3. Presencia de la Facultad en la Educación Nacional

Durante el período que estamos presentando se llevaron a cabo una serie de eventos académicos y de capacitación dirigidos a los maestros de los niveles primario, secundario y superior.

Durante la década del ‘50 se realizaron los siguientes simposios A) De Metodología del Castellano que entre sus principales finalidades estuvieron: Determinar los problemas esenciales de la enseñanza del castellano en los niveles primario y secundario y promover el interés de la población peruana hacia el idioma y contribuir con su difusión en el Perú. B) De Ciencias Matemáticas que tuvo entre sus principales finalidades enaltecer el mérito formativo de esta disciplina, precisando la finalidad y los alcances que tiene en los niveles primario y secundario y proporcionar a los maestros de los niveles primario y secundario estrategias adecuadas para la enseñanza de esta materia y C) De enseñanza de las Ciencias Físicas cuyos principales temas debatidos fueron: fines de la enseñanza de la física, el gabinete y el laboratorio en la enseñanza de la física, la física en los planes de educación (programas), el método científico en la enseñanza de la física, la formación del profesor de física en educación secundaria, etc.

Durante la década del ‘60 la Facultad reafirmó su compromiso con la educación nacional constituyéndose en un organismo de apoyo permanente a la formación y capacitación del magisterio nacional.

Se desarrollaron cursos para profesores de educación primaria en las áreas de: Estadística y Evaluación del rendimiento escolar y de técnica de la investigación y elaboración de tesis, y en el área de Ciencias Naturales. Para profesores de educación secundaria en las áreas de Filosofía y Psicología cuyos temarios fueron: La Filosofía y su enseñanza, Filosofía de la Ciencia, Ética y Axiología y Lógica; y La Psicología y su enseñanza, Teoría de la Personalidad, Psicología Social y Psicofisiología, respectivamente.

En el área de educación especial, hoy educación inclusiva, el Curso vacacional de Educación de niños excepcionales dirigido a profesores de educación secundaria, profesores normalistas, profesores universitarios y estudiantes universitarios concitó gran interés y tuvo un éxito insuperable. El participante al culminar este curso tenía la opción de obtener un certificado de especialista en Deficientes mentales y niños impedidos previa realización de las prácticas y la sustentación de una tesina. Para el desarrollo de estos cursos se contaba con la participación de especialistas norteamericanos. Podemos decir que el curso de educación de niños excepcionales dio inicio a lo que años más tarde serían los programas de segunda especialidad en retardo mental y problemas de aprendizaje, especialidades que se crearon en la Facultad durante la década del ‘70.

Asumiendo su compromiso con la enseñanza de la educación superior la Facultad inicia el dictado de cursos de Postgrado dirigido a profesores universitarios. El programa del primer curso de Pedagogía universitaria fue: Pedagogía Universitaria, Psicología de la Juventud, Métodos de Educación Universitaria y Educación Universitaria comparada. El temario del segundo curso fue: Idea e Historia de la Universidad, Educación universitaria comparada, Higiene Mental, Didáctica General y Psicología del Aprendizaje. Podemos considerar estos cursos como uno de los antecedentes para lo que posteriormente serían los Programas de Maestría en Docencia en el nivel superior. Este programa se desarrolló durante tres años consecutivos bajo la coordinación y supervisión de los doctores Roberto Koch y Augusto Salazar Bondy y con la intervención de destacados especialistas como Baldomero Cáceres, Hugo Pesce, entre otros.

Debemos mencionar que los catedráticos de nuestra Facultad no sólo ejercieron su labor docente en las diferentes facultades de nuestra Universidad sino también en los Colegios Nacionales Nuestra Señora de Guadalupe, Alfonso Ugarte, Ricardo Palma, Ricardo Bentín, Bartolomé Herrera, etc., además fueron autores de textos escolares para la educación secundaria los Dres. Carlos Cueto Fernandini, Pedro Coronado Arrascue, Augusto Salazar Bondy, Alfredo Rebaza Acosta y Carlos Daniel Valcárcel.

No menos importante fue su presencia en el exterior. El Dr. Carlos Cueto Fernandini fue profesor visitante en el Teacher's College de la Universidad de Nueva York y la Universidad de Indiana y ejerció funciones en el Departamento de Educación de la UNESCO donde fue Jefe de los Programas de Educación aplicados a América Latina y Jefe del Departamento de Educación de la Orga-nización de Estados Americanos. El Dr. Emilio Barrantes Revoredo asistió como invitado en su condición de Decano de la Facultad a dos versiones de la Asamblea Mundial de la Educación realizadas en México y Argentina y presidió la Delegación Peruana a la XVIII Asamblea de la UNESCO. El Dr. Augusto Salazar Bondy fue profesor visitante en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en la Universidad Nacional Autónoma de México, y en la Universidad de Kansas donde observó la organización académica de la Facultad de Estudios Generales. Especialmente invitado por la UNESCO realiza viajes de observación de los colegios de educación secundaria y universidades de los países europeos. Fue conferencista en universidades de España, Italia, Francia y Alemania y Miembro del Jurado del Premio Casa de las Américas de Cuba. El Dr. Pedro Coronado Arrascue, bajo los auspicios de la UNESCO, fue profesor visitante en las universidades de Austin, Texas y Berkley, y visitó el Instituto Smithsoniano y el Museo de Historia Natural. El Dr. Fernando Romero Pintado, maestro, marino y autor de cuentos que tuvieron como tema central la selva peruana, fue Director del Departamento de Educación de la Organización de Estados Americanos y colaboró en esta condición con la UNESCO; además, fue funcionario en la Organización Internacional del Trabajo.

La presencia de nuestros catedráticos en las diferentes instancias administrativas de la educación a nivel nacional en nuestro país fue notable. Los Dres. Carlos Cueto Fernandini, José Jiménez Borja y Luis Felipe Alarco Larrabure, fueron designados como Ministros de Educación. Los Dres. Pedro Coronado Arrascue y Emilio Barrantes Revoredo, asumieron la Dirección General de Educación y la Jefatura de la Sección Pedagógica de Educación Secundaria respectivamente. Los Dres. Barrantes Revoredo, Clavo Rivera, Chiriboga Vera, Rondinel Ruiz y Koch Flores participaron en la elaboración de los planes de estudios para la educación secundaria en sus respectivas especialidades.

El pensamiento pedagógico de la Facultad y su presencia en la educación nacional se vio coronado con la participación de la mayor parte de su cuerpo docente en la Comisión de Reforma de la Educación Peruana de 1972 presidida por el Dr. Emilio Barrantes Revoredo e integrada por los Dres. Augusto Salazar Bondy, Fernando Romero Pintado, Carlos Franco, Roberto Koch Flores, entre otros.

2.4. Convenios Interinstitucionales

Durante la década de los ‘60 los vínculos con organizaciones educativas del extranjero se fortalecen y, en otros casos, se consolidan. Esta situación permitió que nuestra Facultad amplíe la oferta académica que venía ofreciendo desde su fundación; así mismo, favoreció el intercambio de catedráticos, situación que permitió a nuestros catedráticos conocer realidades educativas del exterior y que catedráticos extranjeros visiten nuestra Facultad cuya presencia dio apertura a un nuevo debate acerca de los problemas de la educación en nuestro país. De acuerdo a ello presentamos los siguientes hechos:

A finales de la década del ‘50 la Facultad firma con la Asociación Cultural Peruano-Británica un convenio por el que asumía la enseñanza del idioma inglés de manera gratuita en dicha especialidad. Años más tarde, este convenio permitió a la Facultad implementar un laboratorio para el mejoramiento del aprendizaje de la fonética del idioma inglés; la coordinación de este laboratorio recayó en la Dra. Inés Pozzi Escott Zapata quien, posteriormente, fue designada profesora de Metodología de la enseñanza del idioma Inglés.

Se firma un convenio con el Instituto de Filología de la Facultad de Letras, la Misión Universitaria Francesa y la Alianza francesa, para formar profesores en la enseñanza del francés.

La Facultad tuvo una relación de intercambio académico con el Servicio de Cooperación Educativo Peruano Norteamericano (SECPANE) y con la Comisión Fulbright de Intercambio Educativo, esto permitió que nuestros estudiantes participen en estudios de investigación auspiciados por estos organismos, como el realizado en la comunidad campesina de Vicos como parte del apoyo solicitado por el Proyecto Perú-Cornell donde nuestros estudiantes realizaron labores de apoyo en la encuesta sobre Comunidad y Educación que se realizaba en esta zona. Con el Servicio Cooperativo Peruano-Norteamericano se firmó un convenio de intercambio de material audiovisual y realiza estudios de investigación de manera conjunta relacionados con estos materiales, considerados elementos auxiliares en la enseñanza escolar. Este convenio permitió también la visita del Dr. William Stein para realizar investigaciones acerca de Antropología Aplicada a la Educación.

Se incorporan al cuerpo docente de la Facultad como catedráticos asociado y honorario a los Dres. Foy Cross de la Universidad de Nueva York y William Cruikshak, Director de la Universidad de Siracusa, New York, este último, experto en educación especial, vino especialmente para el curso de niños excepcionales. Ambos catedráticos llegaron al Perú enviados por la Comisión Fulbright de Intercambio Educativo y el Servicio de Cooperación Educativo Peruano Norteamericano.

En 1963 se aprueban las bases del convenio entre la Facultad de Educación y el SENATI, acordándose un plan de cooperación por un año entre ambas instituciones, para fomentar la educación de adultos en los niveles primario y secundario y la formación de educadores de adultos.

En este contexto de vida académica e institucional damos a conocer algunos hechos que tienen que ver con el desarrollo de nuestra Facultad. En 1960 se establece la obligatoriedad de los cursos electivos de las especialidades en el plan de estudios de formación profesional. En la sección Doctoral se crea la cátedra de Historia de la Educación Peruana y se establece la obligatoriedad de traducir un idioma moderno para obtener el grado de Doctor. Se incorpora el Instituto Psicopedagógico Nacional a la Facultad. Se crea el Instituto de Metodología que agrupó a las cátedras de Metodología General y de las especialidades a cargo del Dr. Augusto Salazar Bondy. El estudio de la relación entre economía y educación fue otra de las preocupaciones de la Facultad creando con este propósito la cátedra de Economía Educativa a cargo del destacado marino y especialista en el tema Dr. Fernando Romero Pintado, en 1965.

3. EL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN 1969-1983

Un capítulo significativo de la problemática universitaria y educativa estuvo asociado a la política del gobierno del Gral. Juan Velasco Alvarado (1968-1975). Se abre un nuevo debate: la modernización de la universidad y de la educación peruana. La llamada “teoría del capital humano”, con su pro-puesta de la educación como inversión, orientó los cambios curriculares en el sistema educativo en el nivel de la escuela secundaria como universitario. Vincular la educación al trabajo productivo debía ser el fin primordial de la educación y hacia este objetivo debían organizarse las carreras profesionales.

Se aprueba en 1969 la Ley de la Universidad peruana por Decreto-Ley N.° 17437 que reforma académica y administrativamente esta institución. En el ámbito universitario las facultades como organizaciones académicas son reemplazadas por los Programas Académicos y los Departamentos Académicos. Se inaugura un período de 15 años dominado por el Departamentalismo aplicándose el sistema semestral y flexible en los estudios.

La estructura académica del Departamento Académico de Educación es influenciada por las propuestas de la teoría curricular de corte conductista. La tendencia en la educación superior relativa a la Didáctica en el proceso educativo será reemplazada por la Tecnología Educativa. Cabe mencionar que el Departamento de Educación mantendrá una posición crítica frente a este enfoque. La prueba es que en nuestros planes de estudios se mantuvieron los cursos de Didáctica. En este período los temas de formación básica estuvieron referidos a los aspectos socio-políticos de la realidad nacional con énfasis en el estudio de los problemas de los sectores urbano-marginales. En este contexto surge la propuesta de ampliar las especialidades a los niveles de educación inicial y primaria. Así mismo se inician los estudios de Segunda Especialidad en el campo de la Educación desarrollándose las especialidades de Retardo Mental y Problemas de Aprendizaje.

La Educación a Distancia en la Facultad

En 1975 se crea la Oficina de Educación a Distancia (EDUCADIS), programa de estudios dirigido a los docentes en ejercicio cuya atención a 1985 llego a la cifra de 16 588 docentes que en su mayoría provenía de provincias. EDUCADIS se creó con la finalidad de experimentar en nuestro país nuevas técnicas educativas que permitiesen llegar a un ámbito más numeroso de docentes-alumnos y sentar las bases de lo que podría ser la futura Universidad abierta en el Perú. Se dictaron un total de 40 cursos en la proporción de cinco cursos por año. Estos cursos se dieron mediante unidades didácticas bajo el diseño del texto autoinstructivo que se remitía a los participantes vía el correo postal, a nivel nacional.

4. RETORNO AL SISTEMA FACULTATIVO 1984-2007

En 1984 al aprobarse la ley universitaria, nuestra Universidad reestructura su organización académica y administrativa, retornando al sistema de las facultades. Se crean las Escuelas Académico Profesionales de Educación y Educación Física. La Escuela de Educación Física que en 1957 se separó de la Facultad y que se reincorpora en 1965 como Escuela de Educación Física Carlos Cáceres Álvarez, en 1974 pasa a constituir el Programa Académico de Educación Física hasta el año de 1984. En este contexto aparece el modelo empresarial de Universidad. Para la Facultad de Educación en particular se inicia una etapa de dificultades, como parte de la agudización de los problemas en todo el sistema socioeconómico y educativo en la medida que se comienza a expresar los efectos de la masificación educacional. Entrábamos a una etapa en la que comenzaban a sentirse los efectos de la imposición a nivel mundial del neoliberalismo con su concepción “globalizadora” a pesar de ser un proceso que se desarrolla desde el siglo XVI. En la Universidad se agudizaba la crisis económica debido a los progresivos recortes de su presupuesto. A nivel ideológico y cultural serán otros los conceptos que impulsarán la acción del hombre. En el plano educativo se postulan los conceptos de calidad y pertinencia como finalidades fundamentales básicas en la formación académica. La teoría de la comunicación con su lema de “conocimiento es poder” será uno de los ejes de los nuevos modelos educativos. La escuela pública nacional, a la cual tendría que estar vinculada la universidad, ensayó sus propias propuestas desde el aparato tecnocrático del Ministerio de Educación; la Facultad de Educación en este caso no ha procesado ni debatido ni propuesto alternativas en este campo.

En mayo de 1995 la Universidad entra en un proceso de conculcación de los principios fundamentales que potencian su desarrollo: la autonomía y la libertad. El gobierno de entonces designó una Comisión Reorganizadora, la misma que duró hasta el año 2000. Una Universidad intervenida no es en sentido estricto una Universidad pues mas allá del análisis político la función que le corresponde es de transmisión y generación de conocimiento en un ambiente de libertad y autonomía.

MEMORIA del Señor D. Sebastián Lorente. Decano de la Facultad de Letras. En: Anales Universitarios del Perú . Tomo Tercero. pp. 169-170.

Op . cit . p. 173.

En: Anales Universitarios del Perú . 1876. Tomo IX; pp. 122 y 149 respectivamente.

“MEMORIA leída por el Sr. Decano de la Facultad de Letras, Dr. Sebastián Lorente, en la ceremonia de clausura del año escolar de 1877”. En: Anales Universitarios del Perú . Tomo X. pp. 445-456.

“MEMORIA leída por el Decano de la Facultad de Letras, en la ceremonia de clausura del año universitario de 1897”. En: Anales de la Universidad Mayor de San Marcos . 1897. Tomo XXV. p. 604.

Las lecciones de la cátedra de Pedagogía fueron publicadas por el Dr. Labarthe en dos tomos. La obra se titula Nociones de Pedagogía . El primer tomo dedicado a la parte filosófica de la Pedagogía se publicó en 1902. El segundo tomo dedicado a los elementos de Pedagogía se publicó en 1903. El tercer y cuarto tomos dedicados a la Historia de la Pedagogía y a la Organización y Legislación Escolar respectivamente no se publicaron debido a su repentino fallecimiento.

Con respecto al Seminario como método de estudio puede verse el artículo del Dr. Delfín Ludeña publicado en la revista Letras , órgano de la Facultad de Letras de la UNMSM. N.° 25. pp. 185-198.

Al respecto puede verse el artículo publicado por el Dr. Delfín Ludeña en la revista Letras , órgano de la Facultad de Letras de la UNMSM. N.° 25. pp. 395-407.

El proyecto fue publicado en el libro Ideas y realizaciones pedagógicas del Dr. Luis Miró Quesada en las páginas 232 al 235.

E ncinas , José Antonio. La Reforma Universitaria en el Perú 1930-1932. p. 113.

El plan de estudios de la Sección Pedagógica se publicó en: Letras , órgano de la Facultad de Filosofía, Historia y Letras de la UNMSM. N.° 5. pp. 552-553.

“Estatuto Universitario Ley N.° 10555”. En: Educación ; N.° 1, 1946; p. 90.

En: Educación , órgano de la Facultad de Educación de la UNMSM. N.° 1. 1946. p. 109.

El Plan de Estudios y Directivas de la Facultad de Educación para 1946 fue publicado por la Facultad de Educación. Este documento, se publicó en: Boletín Universitario , Año I. N.° 3 agosto de 1946. pp. 21 y 22.

Facultad de Educación. Planes de estudios y directivas para 1947 . pp. 6 y 7.

Con respecto al funcionamiento, organización y actividades del Seminario de Educación puede consultarse: El Seminario de Educación 1946-1956.

Comisión Coordinadora de la Reforma. La Facultad de Educación, p. 46.

Facultad de Educación. Guía del Estudiante . p. 39.

CUETO FERNANDINI, Carlos. Proemio. En: La Universidad en el siglo XX . p. III